Texto Final
Video:
La Fenomenología y la familia del barrio
lunes, 23 de mayo de 2016
jueves, 28 de abril de 2016
AVANCES

1. La creación de la Fan Page en Facebook Fubiproam

2. Grabación los integrantes principales de la fundación
Por problemas de tiempo por parte de la fundación, no se han podido realizar las grabaciones/testimonios a los padres de los beneficiarios de la fundación, así que al tener todos los video serás subidos instantaneamente a la Fan Page en facebook.
3. Firma de acta con la Fundación, en la cual se especifica los proyectos a realizar el resto del semestre.
4. Propuesta para apoyar la creación de la página oficial de la Fundación.
5. Apoyo a actividad comuncativa con los trabajadores de la fundación.
6. Organigrama corregido
domingo, 17 de abril de 2016
CONCEPTOS CLAVES PARA UN
MEJOR PROYECTO COMUNICATIVO
Para desarrollar un buen trabajo
comunicativo, es necesario tener presente tres términos que serán de suma
importancia desde el principio hasta el final del proyecto, tres términos que
dan una mirada más profunda y dan más claridad a cómo podemos desarrollar un
buen trabajo, términos que tienen diversas definiciones y entran en relación
con bastantes temas y han sido trabajados por una gran variedad de autores los
cuales han realizado una gran cantidad de teorías, términos como comunicación,
mediación y sociedad serán claves para que el trabajo comunicativo se realice
de la mejor forma posible.
COMUNICACIÓN:
La comunicación según Martínez
de Velasco A. y Nonski A. es: La comunicación es un proceso por el cual una
persona entra en contacto con otra persona por medio de un mensaje, esperando
cualquier tipo de respuesta, ya sea una conducta, una opinión o una actividad. Es
decir, establecer un tipo de contacto de carácter comunicativo, a través de
ideas, conductas, hechos etc. Esperando una reacción o respuesta este contacto,
con la intención de cambiar el comportamiento de quien recibe el mensaje.
Sin embargo otro concepto de
comunicación sería el citado por Cilicerio Lopez , citando a “B. F. Lomonosov y
otros”, en: “El problema de la comunicación en Psicología” donde se dice que la
comunicación es: "La comunicación es la interacción de las personas que
entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro
(aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se
necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como
sujeto".
Entonces, podemos ver como
estos términos entran en relación en cuanto al proyecto de la fundación, en
cuanto a la comunicación que se debe realizar por parte mía como comunicador en
formación, con la sociedad, dando a conocer por medio de diferentes formas lo
que representa la fundación y lo que hace en general a un grupo de personas.
Y como lo dice en la primera
explicación, se espera una reacción por parte de la gente, que en este caso se
vería claramente en los eventos que se realizaran y en las redes sociales,
intentando crear en las personas un nuevo comportamiento o pensamiento acerca
de lo que es la fundación.
No solo se trata de la información que yo de a la
sociedad acerca de la fundación, aunque claramente también es relevante, sino
que también se trata de crear una relación con la sociedad que rodea a la
fundación, en este caso a la gente que se encuentra en Fontibon.
Sin embargo, para generar
también buenos resultados en cuanto a la comunicación de la fundación con la
sociedad, también hay que tener en cuenta que la comunicación interna de la
fundación, es un factor que influye, así que no solo se puede desarrollar la
comunicación a nivel exterior, sino también trabajar la comunicación interna
haciendo uso de los anteriores conceptos acerca de comunicación.
MEDIACIÓN:
La mediación al igual que la
comunicación tiene una gran variedad de definiciones, enfocada en una gran
variedad de temas, sin embargo Ceferino García Valdecasas cita a “Folberg, Jay y Taylor, Alison” del libro “Mediación. Resolución de conflictos sin litigio” donde se
dice que la mediación es: “el proceso mediante el cual los participantes, junto
con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente
los problemas en disputa con el objetivo de encontrar opciones, considerar
alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. La
mediación es un proceso que hace hincapié en la propia responsabilidad de los
participantes de tomar decisiones que influyen en sus vidas.”.
Por
otro lado el mismo Ceferino García Valdecasas cita a “Moore, Christopher” del
libro “El proceso de Mediación”, donde se dice que la mediación hace referencia
a: “un tercero neutral e imparcial ayuda a la gente, facilitando la resolución
de sus diferencias y nos ofrece una obra integral sobre lo que los mediadores
hacen realmente para auxiliar a las personas en conflicto.”.
Hago
énfasis en estas dos definiciones ya que hay veces que en la fundación existen
falencias en la comunicación interna, lo cual lleva a que se presenten algunos
problemas entre el personal de la fundación. Entonces de cierta forma existen
espacios en los cuales yo podría interferir y ayudar neutralmente a la solución
de estos problemas . Ya
que anteriores ocasiones he podido realizar dos intervenciones las cuales han
sido satisfactoria y han ayudado a identificar algunos problemas.
SOCIEDAD:
Para
Emile Durkheim la sociedad es: “el hombre se ve obligado a seguir ciertas
reglas en cada sociedad, que él llamó los hechos sociales. Se trataría de
reglas exteriores y anteriores al individuo que controlan su acción ante los
demás miembros de la sociedad en que se integra.”.
Mientras que para Rafael Espinosa Mosqueda, Emigdio
Archundia Fernández y Ricardo Contreras Soto el concepto de sociedad
significa: “La sociedad en términos muy generales se puede definir como una
agrupación de personas multiculturales (físicas o morales), que puede ser para
un fin permanente o transitorio, o bien voluntaria u obligatoria, la cual se
organiza para aportar o producir bienes o servicios, que son destinados a la
realización de un fin común, y a la que el derecho le concede o niega personalidad
jurídica.”.
Decidí relacionar mi trabajo con estas dos definiciones
ya que hablan de la agrupación de personas y como se plantean o tienen un fin común
ya sea para aportar algún bien o algún servicio, al igual que el hecho de tomar
decisiones que no afecten al otro, que por el contrario sea decisiones
beneficiosas, en este caso sería el trabajo que realizo junto con la fundación
para mejorar en diferentes ámbitos, mientras que la meta de ellos es mejorar a
nivel pedagógico o institucional mi meta es que ellos empiecen a ser más
reconocidos o que se amplíe el manejo de redes, para una mejor comunicación con
la sociedad.
Es decir formar una alianza juntos para que el hogar
infantil evolucione y sea más eficiente en su servicio, en su comunicación
tanto interna como externa, a que hagan un verdadero manejo de redes y puedan
conectarse con otras organizaciones o con quienes habitan el sector donde se
encuentran.
Webgrafias:
https://mediaciongarciavaldecasas.wordpress.com/2012/11/12/nueva-perspectiva-del-concepto-mediacion/
domingo, 3 de abril de 2016
Trabajo fundación Fubiproam
1) PRESENTACIÓN:
La Fundación para el bienestar de la comunidad proyectando amor "FUBIPROAM" nace de la respuesta de un grupo de personas interesadas en crear una organización legalmente reconocida, es una entidad privada sin ánimo de lucro, que vela por el bienestar de los niños y las niñas entre los 2 y los 5 años, esta ubicada en la localidad novena de Fontibón.
2) CONTEXTO:
Misión:
El hogar infantil Semillitas de amor es una institución creada para prestar su servicio a la comunidad, y con ello contribuir al desarrollo integral de la sociedad con un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, brinda servicios pedagógicos en los niveles de párvulos, pre-jardín y jardín de menores entre los 2 a 5 años, que permite llegar a la comunidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades marginadas y menos favorecidas, orientando a los niños y niñas al igual que a los padres de familia hacia una formación integral acorde a los cambios sociales, culturales y tecnológicos de nuestra sociedad lo que permitirá el ingreso al campo de desarrollo personal.
Visión:
Ofrecer las mejores acciones Biopsicosiales conectadas de las políticas públicas de la ciudad y de las entidades estatales, en las que se enfatiza la reivindicación de derechos y deberes y sobre todo el mejoramiento de la calidad de la familia y la comunidad. Pretende proyectarse durante los próximos cinco años, como una institución pedagógica que brinda servicios de calidad y se preocupa por la formación integral de los niños, niñas y los padres de familia con la presencia de un equipo humano idóneo, deseoso con la presentación de un servicio con lealtad, transparencia, honestidad y afecto.
Objetivo general:
Lograr que el hogar infantil Semillitas de amor cumpla con el desarrollo integral de los niños y niñas a nuestro cargo en los diferentes componentes sociales, salud, educación, recreación y deporte para así contribuir al desarrollo pedagógico.
Objetivos especificos:
1. Visualizar y mejorar las acciones dentro de la gestión administrativa para la articulación de los procesos y así aumentar la calidad pedagógica del hogar infantil Semillitas de amor.
2. Garantizar una educación de calidad, permitiendo la formación de valores y aceptación de la diversidad cultural mediante una atención continuada, dirigida al máximo desarrollo de potencialidades a los niños y niñas, a la familia y a los agentes educativos.
3. Implementar diversos centros de interés en el hogar infantila para la formación integral de los niños y las niñas, fortaleciendo el interés y las necesidades de cada uno de ellos (as) para maximizar el desarrollo de habilidades y potencializar cada una de las capacidades.
4. Organizar activiades para mejorar la calidad pedagógica de todo el personal docente, personal, auxiliar pedagógico, personal administrativo y personal de servicios generales en el hogar semillitas de amor.
5. Promover la corresponsabilidad, entre las familias, los docentes y otros agentes educativos y culturales como el Hospital de Fontibón, estación de policia, la estación de bomberos, la comisaria y la secretaria de integración social en la generación de condiciones para el desarrollo pedagógico, formatico, sociocultural e integral de los niños y niñas.
6. Priorizar las acciones de promoción y prevensión del modelo de atención en familias saludables.
7. Disminuir los niveles de mal nutrición, garantizando una alimentación equilibrada y saludable en los niños y niñas atendidos en el hogar infantil semillitas de amor.
3) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS:
Aunque existe una gran organización interna, existen falencias en la misma comunicación, en varias ocasiones se ve cómo la falta de comunicación los lleva a encontrarse en una situación similar a la del juego telefono roto y genera un poco de desorden.
Aunque poseen una página en facebook, no es una fan page y la gente no tiene la posibilidad de seguir las acciones de la Fundación, al igual que no tienen página aún habilitada sabiendo que ya tienen el dominio de una página.
4) ASPECTOS TRABAJADOS:
1. Trabajo de reconocimiento.
2. Organigrama
1) PRESENTACIÓN:
La Fundación para el bienestar de la comunidad proyectando amor "FUBIPROAM" nace de la respuesta de un grupo de personas interesadas en crear una organización legalmente reconocida, es una entidad privada sin ánimo de lucro, que vela por el bienestar de los niños y las niñas entre los 2 y los 5 años, esta ubicada en la localidad novena de Fontibón.
2) CONTEXTO:
Misión:
El hogar infantil Semillitas de amor es una institución creada para prestar su servicio a la comunidad, y con ello contribuir al desarrollo integral de la sociedad con un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, brinda servicios pedagógicos en los niveles de párvulos, pre-jardín y jardín de menores entre los 2 a 5 años, que permite llegar a la comunidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades marginadas y menos favorecidas, orientando a los niños y niñas al igual que a los padres de familia hacia una formación integral acorde a los cambios sociales, culturales y tecnológicos de nuestra sociedad lo que permitirá el ingreso al campo de desarrollo personal.
Visión:
Ofrecer las mejores acciones Biopsicosiales conectadas de las políticas públicas de la ciudad y de las entidades estatales, en las que se enfatiza la reivindicación de derechos y deberes y sobre todo el mejoramiento de la calidad de la familia y la comunidad. Pretende proyectarse durante los próximos cinco años, como una institución pedagógica que brinda servicios de calidad y se preocupa por la formación integral de los niños, niñas y los padres de familia con la presencia de un equipo humano idóneo, deseoso con la presentación de un servicio con lealtad, transparencia, honestidad y afecto.
Objetivo general:
Lograr que el hogar infantil Semillitas de amor cumpla con el desarrollo integral de los niños y niñas a nuestro cargo en los diferentes componentes sociales, salud, educación, recreación y deporte para así contribuir al desarrollo pedagógico.
Objetivos especificos:
1. Visualizar y mejorar las acciones dentro de la gestión administrativa para la articulación de los procesos y así aumentar la calidad pedagógica del hogar infantil Semillitas de amor.
2. Garantizar una educación de calidad, permitiendo la formación de valores y aceptación de la diversidad cultural mediante una atención continuada, dirigida al máximo desarrollo de potencialidades a los niños y niñas, a la familia y a los agentes educativos.
3. Implementar diversos centros de interés en el hogar infantila para la formación integral de los niños y las niñas, fortaleciendo el interés y las necesidades de cada uno de ellos (as) para maximizar el desarrollo de habilidades y potencializar cada una de las capacidades.
4. Organizar activiades para mejorar la calidad pedagógica de todo el personal docente, personal, auxiliar pedagógico, personal administrativo y personal de servicios generales en el hogar semillitas de amor.
5. Promover la corresponsabilidad, entre las familias, los docentes y otros agentes educativos y culturales como el Hospital de Fontibón, estación de policia, la estación de bomberos, la comisaria y la secretaria de integración social en la generación de condiciones para el desarrollo pedagógico, formatico, sociocultural e integral de los niños y niñas.
6. Priorizar las acciones de promoción y prevensión del modelo de atención en familias saludables.
7. Disminuir los niveles de mal nutrición, garantizando una alimentación equilibrada y saludable en los niños y niñas atendidos en el hogar infantil semillitas de amor.
3) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS:
Aunque existe una gran organización interna, existen falencias en la misma comunicación, en varias ocasiones se ve cómo la falta de comunicación los lleva a encontrarse en una situación similar a la del juego telefono roto y genera un poco de desorden.
Aunque poseen una página en facebook, no es una fan page y la gente no tiene la posibilidad de seguir las acciones de la Fundación, al igual que no tienen página aún habilitada sabiendo que ya tienen el dominio de una página.
4) ASPECTOS TRABAJADOS:
1. Trabajo de reconocimiento.
2. Organigrama
3. Socialización a padres de familia.
4. Observación y evaluación preliminar de comunicación organizacional interna de carácter horizontal.
5. Fotografías para la creación de la fan page de eventos realizados por la Fundación dirigidos a padres de familia.
5) CRONOGRAMA
6) PRODUCTOS ESPERADOS:
Se espera que al finalizar el semestre todos los objetivos planteados se hayan cumplido satisfactoriamente, objetivos como la creación de una Fan page y la creación de eventos para la expansión de la fundación a nivel comunicativo.
7) CARTA
domingo, 20 de marzo de 2016
TRABAJO
20 DE JULIO
Daniel E. Murcia H.
Julián E. Narváez R.
1 .
ACTORES
SOCIALES DEL SECTOR:
El Cura es mediador con respecto la comunicación que la
gente quiere establecer con Dios.
La Policía es mediadora a la protección de la localidad a
la cual formen parte.
El Templo es el lugar mediador de las creencias de todos
aquellos que asisten a las misas.
El Colegio es el encargado de proporcionar los juicios
valorativos que tiene la sociedad en cuanto a determinados temas.
El confesatorio es mediador en cuanto a la religión a la
que pertenece para ejercer un juicio sobre lo que es bueno y que es malo.
2. INSTITUCIONES SOCIALES:
La iglesia es una institución social que interviene en
los juicios de orden y tradición.
Institución social que forma
y transmite el conocimiento a sus estudiantes.
El banco es la institución social encargada de administrar y ordenar los
gastos de las personas e incluso de la nación.
La plaza de mercado es una institución social encargada
de suministrar los alimentos a la sociedad.
El asadero de pollos es una institución social encargada
de suministrar los alimentos a la sociedad.
3. RODUCTOS A LA VENTA:
Los productos de Bon-Ice
están dispuesta a la venta en frente de la iglesia 20 de julio.
Venta de cobijas ubicado en
la carrera 6.
Venta de artículos religiosos en frente de la iglesia 20 de julio.
Venta de Helados creme
helado, enfrente de la iglesia 20 de julio.
Venta de gorras ubicada en
la carrera 6.
4. MUJERES VENDEDORAS:
La actitud de las señoras
que se encontraban en la plaza, tenían una actitud tosca a simple vista, con un
tipo de comunicación muy exagerado.
Las mujeres que se
encontraban vendiendo artículos religiosos tenían una actitud más pasiva, sin
embargo llamaban la atención de las personas levantando su voz ofreciendo sus
productos.
5.NIÑOS:
5.NIÑOS:
El que se encontraba en la
iglesia, tenía una actitud pasiva por orden de su madre
Por el contrario, los niños
que se encontraban en la plaza eran muy inquietos y se encontraban sin ningún
adulto responsable.
El niño tenía un comportamiento interactivo mientras
jugaba con las palomas, bajo la supervisión de sus padres.
ENTREVISTAS:
1.
LINK
ENTREVISTAS EN AUDIO: https://soundcloud.com/daniel-murcia-10/aud-20160319-wa0006
2. Se
realizó una entrevista a un grupo de policías ubicado en frente de la iglesia
del 20 de julio, pero por razones de seguridad no permitieron ser grabados
tanto en video como en grabación de voz. Pero aun así, la información
suministrada fue de gran ayuda para entender cómo está organizada la policía.
Como
primer aspecto, los policías están organizados por cuadrantes. En el caso de
ellos (4 policías), su cuadrante cubría
todo el sector de la iglesia del 20 de julio, incluyendo la plaza de
mercado y un colegio que está contiguo a la iglesia.
Como
segundo aspecto, cada grupo de policías tiene su cuadrante, como se dijo
anteriormente, este cuadrante que ellos tienen es fijo, es decir, ellos siempre
están ahí a excepción de cuándo se va a judicializar a alguien, cuando ocurre
esto, los policías del cuadrante más cercano, cubren el cuadrante vecino
mientras los policías de éste llevan a judicializar al individuo que han
capturado, solo en este caso, los policías acuden a otro cuadrante.
3. Debido
a la poca colaboración de la gente, solo se pudo obtener entrevistas en audio
ya que ninguno de los entrevistados permitió ser grabado en video. En el caso de los policías, simplemente se
pudo obtener la información para pasarla por escrito.
Trabajo 20 de julio
Análisis
sitio web
El
sitio web propuesto por la Iglesia tiende a ser muy actual y va de la mano con
la innovación tecnología y de cierta forma da una idea de lo que es la iglesia
y el contexto en el que se encuentra. Sin embargo a la hora de vivir la
experiencia y estar en el sector tiende a ser totalmente diferente, ya sea por
el día en el que se fue a ver el contexto o por otro caso totalmente diferente.
Al llegar al lugar es algo totalmente
distinto, la página muestra algo muy lindo por decirlo así, pero el contexto es
más frio y amargo de lo que se muestra, sus alrededores son comercio de muchos artículos
religiosos y la gente de sus alrededores no es tan feliz como se muestra en su página.
La
gente es muy seria y es cerrada, sin embargo una que otra persona es amable y
cumple con las expectativas que genera la página, pero son muy pocas en
contraste con la cantidad que uno espera ver. Realmente el sitio web de la
iglesia crea muchas expectativas e imaginarios acerca de lo que se encontrara
al ir a este lugar sano.
Viendo
esto uno tiene a concluir que el sitio no tiende a ser siempre realista y
mostrar toda la realidad que constituye el contexto de la iglesia, puesto que
muchas imágenes no son espejos reales de lo que se vive en la iglesia del 20 de
julio y sus alrededores. Es diferente el sentimiento que genera ver las imágenes
que están en la página web y el sentimiento que genera estar allí en la iglesia
y a sus afueras.
Una crónica del 20 de julio
Es
jueves, son las 5:10 de la mañana y empieza el día, una nueva jornada. Sobre las
6:10 de la mañana, me encuentro en el portal de transmilenio de la 80 esperando
el servicio H21 para poder transportarme a la universidad ubicada en la 75 con
15. Unos minutos después, tras muchos empujones logre entrar en un articulado
muy lleno y con poco cupo para las personas que se encuentran en otras
estaciones. Durante 30 minutos de constante contacto físico y un pavoroso calor
corporal, logre llegar a mi destino.
Son
las de las 7 de la mañana y mi clase empieza, clase que tomaría tres horas en
terminar. Al finalizar la clase, emprendo camino al 20 de julio, donde mi
destino sería la iglesia del “divino niño”. Tras tomar el articulado en la
estación cercana a mi universidad, note un poco más adelante un gran trancón
que se daría debido a las protestas por el paro nacional realizado ese mismo
día.
Mi
viaje que no tomaría más de una hora, pasaría a tardar cerca de hora y media
por los constantes trancones. Sin embargo no entre en pánico, al contrario
decidí apreciar esas partes desconocidas para mí y disfrutar el largo viaje. Al llegar al final del recorrido y entrar en
el portal del 20 de julio, me sentí totalmente desubicado y perdido, entre en
un contexto totalmente diferente para mí, era un lugar nuevo.
Al
salir del portal, decidí partir al metro cencosud del 20 de julio, sin embargo
observando el entorno, me fije en una punta muy parecida a la de una iglesia, así
que decidí partir para allá. Entre las cuadras y sin saber cómo llegar iba en
camino para aquel lugar que había divisado, un delicioso olor a pan fresco recorría
cada cuadra que atravesaba. El hambre me invadía, pero era preciso que llegara
a aquel lugar para empezar mi trabajo.
Tas recorrer
algunas cuadras, encontré el lugar, una enorme fachada hacía honor a su nombre
y a las viejas iglesias como las imaginamos. Así que decidí entrar y fijarme si
su interior era aun de la vieja guardia o antiguo. Sin embargo me he llevado
una gran sorpresa al fijarme en lo moderno de su interior, su techo, sus columnas,
sus imágenes etc.
Llegue
justo antes de que la misa terminara, disimuladamente una que otra foto he
tomado del recinto, salgo de la iglesia y miro más detenidamente el entorno que
rodea la iglesia, muchas tiendas de artículos religiosos y una que otro puesto
ambulante vendiendo comida. Pero esto no era lo único que resaltaba en este
ambiente, el día era frio y muy oscuro y no solo se notaba en el clima también era
muy notorio en la actitud de la gente, pocas caras amables a la vista y al
contrario muchas caras de disgusto y enojo se veía a simple vista.
Sin embargo
para seguir con el trabajo, decidí adentrarme más por el barrio, una calle llena
de vendedores ambulantes llamaba mi atención, por ende tome aquel camino, no
eran pocos, al contrario eran demasiados los vendedores ambulantes que se
encontraban en una calle muy extensa, sin embargo, este camino me llevaría a
descubrir la plaza de mercado del 20 de julio, un lugar donde se respira otro
aire y la gente es totalmente diferente a la que se encuentra a las afueras de
la iglesia.
Gritos
y mucho ruido acompañan este lugar, mujeres ofreciendo sus productos a un bajo
precio, hombres gritando precios y ofreciendo diferentes alimentos, un ruido
constante de buses acompañan estos sonidos y encima de eso una ligera lluvia
que guarda a sus vendedores en los puestos de cada uno. No es nada diferente al
ambiente con el que me tope adentro de la plaza, mucha gente ofreciendo comida
y un muy larga y gran variedad de productos para ofrecer, un olor peculiar a
sudor y a muchos alimentos del campo me hace pensar que estoy en un lugar donde
el trabajo es duro y donde no se dejan de lado las tradiciones.
Al
intentar preguntarle a algunas personas no muchas preguntas, la reacción era la
esperada, se negaban a colaborar como si alguien los estuviera observando y prohibiéndoles
que se hablara de cómo estaban organizados, unos más sospechoso que otros, unas
muy esquivos a todo tipo de comunicación verbal, sin embargo una señora decide
ayudar y responder las preguntas, es evidente el cambio de ambiente al hablar
con una señora que atiende a las afueras que a una persona que vende artículos religiosos.
Al conseguir
las respuestas, decido volver a la iglesia e informarme más sobre los
vendedores de artículos religiosos, aunque esperaba mejor acogida con las
respuestas, fue muy similar a la plaza, gente esquiva y sin interés alguno por
responder las preguntas, sin embargo, una señora de una cara no muy agradable,
decide aceptar y responder una serie de preguntas, en las cuales es muy
evidente su religiosidad y la devoción a la religión.
Una
misión que al principio parecía casi imposible, estaba por concluir, con un
grupo de compañeros decidimos volver a aquella panadería donde el olor a pan
fresco era muy llamativo y provocativo, satisfechos con la labor realizada,
decidimos volver a el portal, donde ya no me encontraría perdido del todo y de
cierta forma si vuelvo a este lugar, sabré como ubicarme. Tome el primer
articulado que paso y abandone aquel lugar, aquel contexto que no guarda muchas
diferencias con muchos barrios populares de la ciudad, pero que ha dejado en mí
una experiencia muy grata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)